1. ¿Cómo se te ocurrió ubicar la historia en el paseo Ruiseñores de Zaragoza? ¿Conocías la zona residencial en la que sitúas Villa Melania?
Quería que la historia transcurriera en Zaragoza: es mi escenario favorito, una ciudad maravillosa y literaria. Mi ciudad. Estuve buscando un lugar donde poder “construir” una mansión de estas características, y recordé Villa Alta, en el paseo de Ruiseñores. Era perfecta; me inspiré en ella para mi Villa.
2. ¿A la hora de escribir, resulta complicado manejar los distintos tiempos en los que transcurre la novela?
Necesito tener muy clara la historia antes de comenzar, al menos el inicio. Después sólo se trata de ir encajando todas las piezas y evitar errores en el cronograma. Más que difícil, es cuestión de dedicación.
3. Las tres mujeres protagonistas: Melania, Camila y Cloe, son unas mujeres peculiares, fuertes y decididas. ¿Te has inspirado en alguna mujer real para componer estos personajes?
Todos los personajes de mis novelas están construidos a partir de la observación de mi entorno y, por tanto, tienen características de personas a las que conozco, actitudes, formas de hablar… O incluso mías. Pero ninguno de ellos está inspirado en su conjunto en una persona concreta.
4. Todos tenemos algún miedo, ¿por qué los espejos?, que se convierten en protagonistas.
A lo largo de toda la novela trato de componer una atmósfera algo opresiva, hermosa pero oscura, dentro de la casa. Para ello utilizo elementos como las corrientes de aire, el crujido de la tarima o los espejos.
Los espejos tienen una gran carga simbólica: en algunas culturas dicen que pueden contener el alma de la persona y, de hecho, antiguamente se tapaban los espejos de la casa cuando alguien fallecía. Además, el reflejo que nos devuelve un espejo puede también hablarnos de nosotros mismos, de nuestra cordura o de lo contrario, del paso del tiempo, o de nuestros miedos.
5. Dicen que una historia policíaca o de misterio empieza siempre a escribirse por su final. ¿Seguiste esta premisa para abordar «Villa Melania»?
No del todo. De hecho, había pensado en distintas posibilidades y la decisión la tomé al final.
6. La atmósfera de la novela es oscura y con un poso de tristeza, ¿es una novela gótica? ¿La incluirías en algún género?
Siempre me ha resultado muy difícil etiquetar, y también me sucede con mis novelas. Está claro que tiene matices que podrían considerarse góticos: la propia Villa, el aspecto de Melania, sus ropajes, el pasadizo secreto… Pero tampoco la calificaría como tal. Es una novela contemporánea, una historia de secretos familiares e intriga, con un personaje, Cloe, joven y luminoso.
7. En la obra hay también cierta poesía, hay belleza en tu forma de narrar, a algunas lectoras del club nos ha recordado a Poe. ¿Crees que hay influencia de algún autor/a?
Me encanta que me digas eso. Me fascina Poe y las hermanas Brontë, los leo y releo; quiero pensar que algo me han influido.
8. El silencio puede ser letal. Los secretos de familia tardan en descubrirse, pero es necesario sacarlos a la luz. En «Villa Melania» vemos que, aunque tarde, resulta sanador regresar al pasado y ponerle luz.
En mis historias siempre hay secretos. Son precisamente esos secretos del pasado los que impulsan toda la historia, hasta que, al final, son desvelados; aunque, a veces, sólo sean descubiertos por el lector. No tengo muy claro que siempre haya que contarlo todo o que todo deba salir a la luz. De hecho, en Villa Melania no todos llegan a descubrir lo que verdaderamente ocurrió; eso es algo que dejo para la reflexión de los lectores: ¿lo contarías o no?
9. Como lectoras de libros escritos por mujeres, nos ha gustado el papel que juegan los hombres, no le restan importancia a las protagonistas.
Villa Melania es un libro en clave femenina, el peso de la historia descansa en las mujeres. Sin embargo, creo que los personajes masculinos las acompañan de un modo muy armónico. Por ejemplo, los personajes de Sebastián, Lucas, Toni o Eduardo tienen también un gran peso en la historia, pero siempre junto a Melania, Camila o Cloe.
10. ¿Te gustaría añadir algo más sobre tu obra?
Disfruté muchísimo escribiendo esta novela, construyendo esa enorme mansión oscura y hermosa, llena de espejos y secretos, creando esos personajes fuertes y frágiles al mismo tiempo, misteriosos, haciéndoles pasear por mi querida Zaragoza… Sólo espero que las lectoras lo disfruten tanto como yo.
Gracias por habernos presentado a esta saga de mujeres, las hemos acompañado por escenarios que nos resultan familiares.
¡Gracias a vosotras!